capital social - significado y definición. Qué es capital social
Diclib.com
Diccionario en línea

Qué (quién) es capital social - definición


capital social         
Derecho.
Conjunto de las sumas o de los bienes valorados que los miembros de una sociedad aportan a esta, para desarrollar su actividad lucrativa y responder de sus obligaciones.
capital social         
term. comp.
Derecho. Conjunto de las sumas o de los bienes valorados que los miembros de una sociedad aportan a esta, para desarrollar su actividad lucrativa y responder de sus obligaciones.
Capital social         
En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.

Wikipedia

Capital social

En lo que se refiere al Derecho mercantil y la contabilidad, el capital social [1]​ es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de los bienes que los socios de una sociedad (entendida esta como una empresa, conjunto de bienes, sea sociedad limitada, anónima, comanditaria o colectiva en sus diferentes versiones) le ceden a esta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre. En otras palabras, el capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, dinerarios o no dinerarios, para que la sociedad desarrolle los negocios que constituyen su objeto social.[2]

Lo que identifica los derechos de los socios según su participación y, asimismo, cumple una función de garantía frente a terceros dado que constituye punto de referencia para exigir la efectiva aportación patrimonial a la sociedad y la retención del patrimonio existente hasta cubrir la cifra del capital social repartiendo entre los socios la diferencia restante de los beneficios de la sociedad. Es una cifra estable, a diferencia del patrimonio social, cuya cifra variará según el buen funcionamiento de la compañía mercantil. En caso de sucesivos resultados negativos puede que se vea afectada, considerando excepcionalmente la quiebra, cuando el patrimonio social es negativo y por lo tanto no hay recursos suficientes en la empresa para poder atender sus obligaciones ante terceros.

El capital social es un recurso pasivo que representa una deuda de la sociedad frente a los socios originada por los aportes que estos realizaron para el desarrollo de las actividades económicas contempladas en el objeto social. Esta cifra permanece invariable, salvo que se cumplan los procedimientos jurídicos establecidos para aumentar esta cifra o disminuirla.

En el lenguaje coloquial, el término "capital" o "un capital" significa una suma de dinero, un caudal, un bien patrimonial, un monto que se invierte o aporta.

Sin embargo, en términos jurídicos, capital social es una cifra del pasivo de la sociedad que indica una deuda de la sociedad frente a los socios. Desde el punto de vista societario el capital debe ser devuelto, algún día por la sociedad a los socios.

Patrimonio Social es el conjunto de todos los activos y pasivos de la sociedad, que varían durante la vida social.

Se entiende al Patrimonio neto o Patrimonio Líquido como la diferencia efectiva entre el valor de los activos y el de los pasivos exigibles a una fecha determinada.

Ejemplos de uso de capital social
1. La receta atenuante consiste en aumentar el capital social.
2. En la actualidad, British Airways cuenta con el 13,5% del capital social de la compañía española.
3. Todo para que pareciera que las entidades estaban respaldadas por un capital social elevado.
4. E.ON no habría alcanzado el 50% del capital social de la compañía, según la propia empresa.
5. Ésta y Alazán, dependiente de Pontegadea, cuentan con un capital social conjunto de 510 millones de euros.